La región del Pacífico de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país,
colindante con el océano Pacífico, de donde
toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y
está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes.
Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de
los andes colombianos y
al occidente por el océano Pacífico. Las principales ciudades
son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y
forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además
considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del
planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales
según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que
fueron denominados "choco es" por los españoles al momento de
la Conquista, aunque el
término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a
Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de
encuentro internacional vital para su desarrollo.
Departamentos
Los siguientes son
los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:
·
Departamento del Chocó
·
Departamento del Valle del Cauca
·
Departamento del Cauca
·
Departamento de Nariño
Historia
Playa en el Pacífico Colombiano, cerca de
Buenaventura
Playa de Ladrilleros. Costas sobre el océano
Pacífico del Valle del Cauca.
La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles,
quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas
tropicales húmedas. Laorfebrería indígena encontrada por
los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por
los pueblos indoamericanos del territorio. SegúnIngeominas,
la explotación minera es de antigua data.3 De esta manera, la región llegó a ser una de las
principales productoras de oro durante la Colonia Española y en tal dicen los investigadores que
"durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias
hacia la metrópoli" era de esta región.4 Ello explica también la razón por la cual en la
actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza
negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.
Sobre el origen de los grupos indígenas de la
Región Pacífica los etnólogos continúan la discusión, ya que la Conquista
generalizó a todas las comunidades con el nombre de "chocoes", lo que
hoy es admitido como un término que no distinguió las diferentes familias
lingüísticas que había a la llegada de los españoles. En el trabajo del
etnólogo Mauricio Pardo5 se menciona que las fuentes descriptivas de los
conquistadores se refieren a gentilicios genéricos, por ejemplo, "Emberá" traduce "la gente del lugar". Pero
siguiendo las investigaciones de Pardo, las principales familias lingüísticas
de la región a la llegada de los españoles eran (y son) los kuna y uaunana asentados
en el BajoAtrato y los emberá en el Alto San Juan.6 En todo caso para los españoles del siglo XVI Emberá y Uaunana fueron llamados de la misma
manera, aunque ambos pueblos vivían enfrentados por dominio territorial, pero
de todas formas ambos poseen semejanzas culturales que seguramente resultaron a
los conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos
idiomas guardan una diferencia.
MARIMBA
Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de
longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos
tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de
resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente
forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una
varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de
baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por
dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o
marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero.
Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se
coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que
llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña
funciones sociales o religiosas.
La marimba es un
instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. la marimba se elabora de modo artesanal, en
rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido
característico.
BOMBO
Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta
abollonada de 15 centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se
percute con otra baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que
el sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la
elaboración de las membranas. De acuerdo con esto, el sonido producido podría
ser poco nítido y grave o nítido y agudo. La tambora, junto con la marimba, los
cununos y los guasás, hace parte de la estructura instrumental propia de los
conjuntos de marimba utilizados en las tonadas del currulao o en el chigualo
que se interpreta para el velorio de los niños
La tambora o bombo es
un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del
Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se
elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la
ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las
membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un
instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en
tensión.
CUNUNO
Instrumento membranófono, (una
membrana y fondo cerrado). Es un tambor cónico y distinguido en dos tamaños:
“macho” el mayor y “hembra” el menor, fabricados en balso. Su tamaño puede
variar de 70 cm. a 1 m. de altura. El cununo macho emite un sonido
ronco y el cununo hembra emite sonidos altos y claros. Se diferencia de los
tambores de la zona atlántica, porque estos tienen el fondo tapado en su parte
interior
GUAZA
Son instrumentos idiófonos en
forma de cilindros de madera de unos 40 a 60 cm. de largo por 6
a 8 cm. de diámetro. Llevan palillos adicionales a manera de diámetros
labrados en astillas de chonta o de guadua y sin rejillas porque va cerrado en
un extremo por la nudosidad propia del canuto y por el otro con un disco o tapa
de la misma caña o balso, muchos de los guasás son cerrados en ambos extremos y
por ello menos sonoros; así deben usarse varios (3 o 4) en manos de las mujeres del
conjunto o “guazaceras” del litoral Pacífico que marcan el
pulso rítmico de las cantadoras que son: la glosadora que dice los versos y las
respondedoras que cantan los estribillos. Se toca meciéndolo diagonalmente
en donde las mujeres cantadoras forman una polirritmia entre las que
adornan o repican y las que arrullan (ritmo constante). Cada cantadora fábrica
o escoge el guasá de acuerdo al timbre de su voz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario